EL CAHUANÉ REFORMADO QUE HIZO FAMOSO
DIEGO MOLINA LU2HDM DESDE LA CUMBRE DEL
ACONCAGUA. OBRA DE RAÚL RISOLINO EX LU2EFD.TRES MODELOS DE ESTE TRANSCEPTOR HF BLU DE FABRICACIÓN NACIONAL VENDIERON 50 MIL EQUIPOS
por Carlos Almirón LU7DSY
Raúl Alejandro Risolino (foto 1), ex LU2EFD, nacido en San Antonio de Areco el 9 de junio de 1953, está radicado hace mas de 40 años en Capitán Sarmiento, a 30 km de la ciudad que lo vio nacer.
Risolino, un autodidacta genial, sin darse cuenta despertó su vocación por la electrónica con escasos diez años de edad. En su casa había una infaltable radio novelera a válvula. Moviendo las perillas muchas veces se había preguntado si además de escuchar sería posible transmitir.
Un día cuando recién habían aparecido las radios a transistores, su padre compró una. Raúl probando las dos en simultáneo, observó que desplazando la frecuencia en una de ellas, en un punto aparecía un ruido, que tiempo después supo era una portadora.
Estimó que sería posible agregarle sonido y que para ello precisaba un micrófono. Con 11 años fue a Buenos Aires a Radio Aceto en calle Uruguay al 300 a comprar el mas barato. Le alcanzó para un micrófono corbatero cristalero, que terminaba con dos cables.
Dueño de una precoz inteligencia práctica y escasos conocimientos llevó la malla al chasis de la radio y con el otro cable haciendo contacto en la válvula, apreció que el segundo receptor transmitía un sonido distorsionado que fue posible clarificar con un capacitor.
Se fue animando. Desde el techo de su casa con un cable largo que llegaba a la casa de su prima a menos de 100 metros de distancia, vivió la experiencia de su primera transmisión en AM onda larga.
Le siguió un transceptor con una llave que conmutaba recepción y transmisión. Le modificó las radios a dos amigos que vivían a unas 10 cuadras y se comunicaban desde esa distancia.
Raúl Risolino mientras cursaba su ciclo secundario, con la radio ocupando gran parte de cada día, a los 14 años comenzó a armar equipos de AM incluyendo el receptor. Con una 6DQ6 a la salida con mucha tensión conseguía unos 40 vatios. Al receptor monobanda le agregaba la bobina que le compraba a un alemán radicado en Martínez, transformándolo en multibanda.
Con 15 años fabricó un equipo portátil de dimensiones reducidas, liviano, para 80 metros con 4 válvulas, que llevaba en una mochila junto a un receptor transistorizado para esa banda. Cuando visitaba a un primo en Villa Adelina, con ese transceptor se comunicaba con su madre, a la que le había enseñado a utilizar el equipo instalado en la estación de su casa.
Recuerda Raúl que mientras esperaba la licencia la ansiedad lo llevó a utilizar el indicativo LU6DON de Héctor Fattore, dueño de un campo de la zona que solo la usaba en la pequeña porción de 80 metros en la banda agraria de entonces.
Cuando terminó el secundario ya se ganaba la vida armando, reparando y vendiendo equipos. Otro radioaficionado del pueblo, Toto Gómez con muchos años como técnico de radios, lo ayudó en sus comienzos cuando tuvo algunas dudas.
Un día vino a traerle un equipo para reparar un radioaficionado de Capitán Sarmiento, Eduardo Carlos Ferrario, que se dedicaba al armado de televisores. De inmediato entabló amistad con el jóven talentoso Raúl y le ofreció utilizar sus instalaciones e instrumental.
Raúl comenzó a viajar diariamente a Capitán Sarmiento y conformaron una sociedad de hecho donde Raúl se ocupaba del diseño de los equipos y Eduardo de la parte mecánica.
Llegó el boom del BLU y si bien ya estaban posicionados en la zona, les faltaba proyección en el incipiente mercado. Es cuando conocieron a Ramón Carballo, propietario de la radio LVS de circuito cerrado, quien le encargó a Raúl la construcción de un receptor de teletipo para recibir los servicios de la agencia de noticias Telam.
Carballo, quien luego se recibió de abogado, con un proyecto muy estudiado convenció a Risolino y a Ferrario a fundar Electrónica Sudamericana.SRL que comenzó a operar el 27 de junio de 1979. Su sede comercial y fábrica funcionó en calle Rivadavia 472 de Capitán Sarmiento, una población que hoy cuenta con.16.000 habitantes y que se encuentra a 145 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires por la ruta nacional 8.
El que los hizo conocer en todo el país fue el BLU Tecnar FR200 (foto 2). Fue el primer diseño híbrido de fabricación en serie, resultado de muchos años Raúl desarrollando transceptores artesanales desde los inicios de la banda lateral
Se fabricaron mas de 10.000 equipos. Este modelo tenía 4 canales a cristal de cuarzo y un circuito híbrido con 2 válvulas 6DQ6 de salida. Rango de frecuencia de 2 a 14 MHz. 100 W la potencia
Potencia de salida 100W y las dimensiones 32 x 13 x 19 cm de profundidad.
Luego fue el turno del BLU Cahuané FR250 diseñado en 1986 )foto 3). Fue el primer diseño totalmente transistorizado, de alta capacidad en potencia, sensibilidad y gran estabilidad en todo el rango de operación.
Fue instalado en mas de 100 puestos de Vialidad Nacional a lo largo y a lo ancho de la Argentina. Con el asesoramiento del ingeniero Halusa de Buenos Aires, por cumplir con todas las exigencias técnicas se consiguió la homologación del modelo.
Se fabricaron mas de 15.000 equipos,
Tenía circuito totalmente transistorizado con 5 canales controlados a cristal de cuarzo. Potencia de salida 200W. (homologado con 150W.). Rango de frecuencia: 2 a 18 MHz. Dimensiones: 20 x 9 x 26 cm. de profundidad.
El tercer modelo, el BLU Cahuané FR300 fue diseñado en el 2004 (foto 4). Totalmente transistorizado basado en una versión económica y reducida de su antecesor el FR250. Fue un éxito total en ventas para un BLU de fabricación nacional.
Por su precio, calidad, tamaño y fácil instalación, a pesar que la potencia y el rango de operación entre otras cosas eran menores Se fabricaron 30.000 equipos.
Venía con 3 canales controlados a cristal de cuarzo. Potencia de salida 100W. (homologado con 75W.) Rango de frecuencia: 2 a 15 MHz. Dimensiones: 15 x 6 x 18 cm. de profundidad.
Los últimos dos modelos, los Cahuané, con su nombre buscaron la identificación con la historia del pueblo donde fueron fabricados. En las primeras décadas del siglo XVII las tierras que hoy abarcan el partido de Presidente Sarmiento fueron habitadas por grupos aborígenes caaguanés, también llamados Cahuanés, en las márgenes del arroyo que en la actualidad lleva su mismo nombre. Para los guaraníes significaba hierba amarga.
El nombre de Raúl Alejandro Risolino, genio precursor, se asocia en estos días a los radioaficionados argentinos que en buen número disfrutan de la actividad SOTA. Un equipo del último modelo creado por Raúl hace más de 20 años, el FR300, con una reforma sin cargo hecha por el técnico y radioaficionado Pedro Ruggiero LU1JPR de Nogoyá, Entre Ríos, con impecable ajuste que permite 100 vatios de salida, una batería LiFePO4 y una antena End Feed dio que hablar desde la cumbre del Aconcagua,
Diego Luis Molina LU2HDM, uno de los mejores montañistas del continente y de los mas reconocidos radioaficionados dentro de la especialidad SOTA, desde 6.961 msnm, el viernes 7 de febrero pasado igualó el récord mundial de altura de transmisión en HF, que hasta ese momento solo pertenecía a otro argentino, el mendocino Diego Lizarraga LU9MZO, que había concretado su hazaña mas grande el lunes 10 de enero de 2022.
Diego Molina apurado por haber subido cerca de las siete de la tarde, en 18 minutos con su Cahuané reformado hizo 12 contactos desde la cumbre del "Techo de América" en la banda de 40 metros,incluyendo colegas de Argentina, Brasil y Chile.
Raúl Risolino y Pedro Ruggiero son amigos desde hace muchos años. De cuando Pedro radicado en Uruguay fabricaba equipos VHF. Incluso en la actualidad comparten algún proyecto que nada tiene que ver con comunicaciones. No es casual que Raúl sea el inventor y Pedro quien hizo la reforma.
Está claro, que no es lo mismo subir llevando en la mochila un QRP de 5W a un Cahuané reformado de 100W, razón por la cual son varios los LU que están buscando dar con algún FR300 para tener muchas mas chances de comunicar.